top of page

MELISA

Melissa Officinalis

PARTE UTILIZADA : 

LAS HOJAS Y LAS FLORES DE MELISA PARA USO INTERNO

Melisa para las enfermedades de los nervios

La melisa constituye uno de los mejores remedios contra los problemas de los nervios, tanto en aquellas situaciones de desasosiego personal como cuando esta inquietud tiene su reflejo en alguna parte del organismo, produciendo reacciones desagradables.

Tradicionalmente, ha tenido muy buena fama como planta tranquilizante especialmente cuando formaba parte de la composición del “Agua de melisa de los Carmelitas Descalzos” o también conocida como “Agua del Carmen”.

Las infusiones de melisa son un sedante cuyas virtudes para tranquilizar los nervios y evitar el reflejo de estos en el organismo han sido desde hace mucho tiempo ampliamente reconocidas. Los ácidos caféico y oleanólico, junto con sus alcoholes y terpenos, le otorgan esta propiedad.


Uso tradicional de la melisa en fitoterapia

Entre las principales aplicaciones, destacaremos:

  • Estrés: En situaciones de estrés personal, causado por múltiples causas de la vida moderna ( trabajo, problemas familiares, situaciones personales adversas, etc.) la melisa tiene la propiedad de tranquilizarnos y restaurar el equilibrio personal. Se emplea en casos de depresión.

  • Problemas de angustia personal: Cuando nos encontramos angustiados, con una sensación de opresión en la boca del estómago, tenemos ansiedad o parece que no encontramos solución a los problemas personales, la melisa puede ayudarnos a sentirnos más tranquilos. 

  • Adelgazamiento: Se utiliza por sus propiedades calmantes para reducir el apetito y calmar los nervios. Se emplea en el tratamiento natural de la bulimia y la anorexia nerviosa por sus efectos calmantes.

  • Insomnio: Además de tranquilizante de los nervios, la melisa tiene propiedades ligeramente narcóticas. Todo ello resulta interesante cuando se tiene dificultades para dormir. 

Problemas físicos de naturaleza nerviosa

Son muchas las ocasiones en que un desequilibrio nervioso tiene su manifestación en el organismo produciendo alteraciones físicas. Entre las situaciones más características que pueden tener un origen nervioso tenemos:

  • Taquicardias o palpitaciones: En las palpitaciones de origen nervioso la melisa tiene la propiedad de tranquilizar el músculo cardíaco y restablecer el ritmo normal del corazón evitando las arritmias.

  • Espasmos musculares: pueden producirse por esfuerzos físicos o simplemente tener un origen nervioso. En un caso u otro la melisa constituye un buen tónico muscular que fortifica y ayuda a relajar los músculos y evita la aparición de nuevos espasmos.

Propiedades digestivas de la melisa

Una de las cualidades más destacadas de esta planta son sus propiedades digestivas. Su función antiespasmódica no solamente se limita a nivel de musculatura de los miembros externos.

Internamente, las propiedades sedantes de esta planta pueden ser útiles para calmar los espasmos del aparato digestivo al actuar sobre la musculatura de sus órganos.

Usos de la melisa para el sistema digestivo

  • Malas digestiones: Las infusiones de esta planta después de las comidas ayudan a digerir mejor los alimentos.

  • Dolor de estómago: Retortijones de origen nervioso del estómago o cólicos intestinales. Estas propiedades también son útiles contra el intestino irritable.

  • Vómitos producidos por nervios en el estómago pueden minimizarse con el uso de esta planta.

  • Vómitos por quimioterapia: Es una de las infusiones recomendables para las náuseas y vómitos durante la quimioterapia, junto con el jengibre.

  • Flato o gases que producen hinchazón estomacal y malestar.


Infusiones de melisa para el hígado

La melisa tiene el poder de actuar sobre la vesícula biliar y el hígado, siendo capaz de incrementar la producción de la bilis. Esta propiedad se puede aprovechar en aquellos casos en que exista una insuficiencia biliar, que es una de las causas de malas digestiones. También es útil para ayudar a descongestionar el hígado como ayuda en dietas depurativas o de adelgazamiento. 


Melisa para calmar el dolor

Los ácidos ursólico, clorogénico y cafeico así como el timol y el eugenol le proporcionan propiedades analgésicas muy validas para mitigar el dolor en alguna de sus múltiples manifestaciones.

  • Jaqueca o dolor de cabeza: especialmente cuando este se manifiesta en forma de cefaleas y de migrañas o dolores recurrentes en un lado de la cabeza acompañados de vómitos e indisposición.

  • Dolor menstrual: Se ha comprobado también que el mismo tratamiento contra los desórdenes digestivos de origen nervioso es conveniente para el tratamiento de los espasmos uterinos, al ser capaz de tranquilizar la musculatura del útero y evitar los fuertes dolores que estas contracciones involuntarias producen.

  • Dolor de muelas: Su efecto ligeramente narcótico, sumado a sus propiedades analgésicas pueden servir para adormecer el desagradable dolor de muelas.

  • Dolor de oído: Igualmente útil en caso de dolor de oído.

Melisa para el asma

  • Asma: Sus propiedades antiespasmódicas así como su contenido en acido protocatechuico pueden resultar útiles para prevenir los espasmos producidos por los ataques de tos.


Melisa, para la mujer

La melisa se considera un buen afrodisíaco para incrementar el deseo sexual en la mujer. La ingestión de esta planta puede ayudar a superar la frigidez femenina aumentando el deseo por parte de la mujer en mantener relaciones sexuales. 


Melisa para el hipertiroidismo

En combinación con la menta de lobo (Lycopus euroapeus) puede ayudar a disminuir la producción enzimática de la tiroides, por lo que ayuda en el tratamiento oficial del hipertiroidismo.

PREPARADOS DE MELISA PARA USO EXTERNO

Propiedades antibacterianas de la melisa

Antibiótico natural: melisa, por su contenido en timol, posee cualidades antibacterianas. El extracto acuoso se ha utilizado vía tópica para tratar el virus del herpes simple. El aceite esencial de melisa también se utiliza en baños para tratar la candidiasis.


Melisa para la curación de herida

Vulnerario: Utilizado externamente constituye un buen vulnerario, es decir tiene la capacidad de curar los problemas externos de la piel por lo que puede utilizarse para:

  • Curación de las heridas, llagas y acné.

  • Picaduras de insectos: En caso de picaduras de abejas, avispas, mosquito, garrapatas, hormigas u otros insectos se puede aplicar el jugo de la planta sobre la picadura.

  • Mal aliento: Para eliminar el mal aliento basta masticar una hoja fresca después de las comidas.

  • Dolor de muelas: Infusión de cuatro cucharadas de planta seca por litro de agua. Enjuagar bien los dientes con el líquido resultante de la infusión.

  • Relajante: Las hojas de esta planta resultan muy adecuadas para relajar el organismo cuando se introducen en el agua de baño. También puede vertirse en el agua tibia un par de vasos de la infusión de esta planta.

  • Cuidado del cutis: El aceite esencial de melisa se utiliza para la confección de cremas para el cuidado del cutis. Especialmente cremas para la piel grasa. La planta seca puede utilizarse para la confección de mascarillas.


Otras aplicaciones de la melisa

  • Agua de melisa: El agua de toronjil, agua de melisa o agua del Carmen es una preparación que desde el año 1611 elaboran los monjes de la comunidad religiosa de los Carmelitas Descalzos. 

  • Aceite esencial de melisa: muy utilizado como remedio,  en la industria de los cosméticos y perfumes y en la industra de las bebidas y la alimentación.

  • Planta para cuidar la ropa: La introducción de unas ramitas de esta planta en los armarios, ademas de perfumar la ropa, la protege de los posibles ataques de insectos.

  • Planta melífera: Es una de las plantas consideraras como mejores para las abejas, por este hecho se utiliza para la producción de miel. Este factor tan interesante, tiene que tenerse en cuenta a la hora de la recolección pues corremos el riesgo de ser picados por alguno de estos insectos.

  • Condimento: Las hojas frescas de melisa pueden utilizarse para dar sabor a los alimentos, especialmente a las ensaladas.

  • Industria de licores: la melisa es una planta que se utiliza con frecuencia en la fabricación de licores para dar aroma a los mismos.

  • Industria de la cosmética: Los extractos de melisa se utilizan para la fabricación de productos de cosmética.


Toxicidad y Contraindicaciones

La melisa es una planta bastante segura aunque no está libre de toxicidad y presenta algunas contraindicaciones y efectos secundarios que se deben tener en cuenta.


¿Cuándo no se puede tomar melisa?

Los preparados con melisa, a menos que lo prescriba el médico, no deben utilizarse durante el embarazo. Se considera que la melisa puede llegar a producir malformaciones en el feto (teratógeno) por acción del citral y del citronelal. Además, debido a las propiedades uterotónicas del ácido oleanólico contenido en la melisa, los preparados de planta puede producir estimulación del útero y producir abortos.


En la lactancia, parece una planta segura, aunque se recomienda precaución. Consta que algunos de sus aceites esenciales podrían pasar a la leche materna y llegar al bebé, por lo que no se debe abusar de esta infusión.


¿Existen otras posibles contraindicaciones?

  • Niños pequeños: Se considera una planta probablemente segura para niños, aunque se recomienda el consejo del pediatra antes de administrar. Los niños requieren dosis mucho menores que los adultos. 

  • Medicamentos para la depresión: Las personas en tratamiento psiquiátrico no deberían tomar preparados de melisa sin consultar con su médico previamente (problemas de nervios, estrés, depresión, ansiedad, etc. que están tomando medicamentos sedantes). Esto afecta a los medicamentos químicos, no a las plantas medicinales. Por lo tanto, la melisa puede combinarse con otros hierbas con propiedades similares como la valeriana, la manzanilla y otros complementos como el GABA.

  • Alcoholismo: Las personas que están siendo sometidas a un proceso de deshabituación al alcohol no deberían tomar preparados alcohólicos de melisa (tinturas).

  • Antes y después de una cirugía: Las infusiones de plantas medicinales pueden interferir con la medicación y producir efectos adversos, como hemorragias o sangrado excesivo. No se recomienda tomar ninguna planta medicinal antes o después de una operación sin supervisión del facultativo. Siga las indicaciones de los doctores.

  • Problemas de tiroides: Las personas que tengan alguna enfermedad de la tiroides tampoco deben usar preparados de melisa sin consultar previamente con su médico. La melisa tiene una acción antitiroidea, por lo que podría empeorar el hipotiroidismo.

Descripcion MELISA: Texto

©2020 por Hacienda Valdeperillo

bottom of page